Ante una emergencia o accidente crítico, todos los primeros auxilios son vitales para restablecer el orden tras el suceso de estas catástrofes. Si que es cierto que cuando hablamos de estas intervenciones, muchas veces se nos olvida la parte psicológica que es igual de importante que los otros tipos de auxilios. Este tipo de asistencia se llama PAP y son los primeros auxilios psicológicos. Si quieres ser un experto en estas intervenciones, no dudes en formarte con nosotros en el Curso de Transporte Sanitario. ¡No te arrepentirás!
¿Qué son los PAP?
Como hemos dicho anteriormente, los PAP son los Primeros Auxilios Psicológicos, y se utilizan para socorrer psicológicamente a persona ante la vivencia de una crisis. Es importante saber manejar los sentimientos y aquellos elementos internos que afloran al presenciar cualquier tipo de catástrofe, ya sea víctima o testigo.
Intervención psicológica
Las técnicas de los PAP se aplican a las 72 horas posteriores al accidente y el objetivo es reducir el estrés y ayudar a la adaptación ante la nueva situación. Ésta aclimatación puede darse a corto, medio y largo plazo. En el momento de la asistencia, es necesario identificar a aquellas personas que necesitan nuestra ayuda y reagrupar a familias o grupos cercanos para poder trabajar con ellos. También es importante adaptarse al tipo de población que se vaya a tratar ya que muchos de ellos pueden ser de culturas diferentes.
Fases de los PAP
Éstas técnicas se realizan a través de un protocolo de actuación de 8 fases, te las nombramos a continuación.
Primer contacto
Un vez llegado al momento crítico, el profesional se debe presentar al afectado comentandole quién es y cuál es su misión. Es necesario estar cerca de él pero sin ser intrusivos, también se debe atajar cualquier incertidumbre que tenga la persona afectada ya que puede producirle miedos y angustias.
Protección
El afectado debe saber que el psicólogo está por y para él, que le va a cubrir todas las necesidades básica que tenga, así se evitan preocupaciones “innecesarias”
Orientación emocional
Es importante saber que el paciente en ese momento está desorientado y en estado de shock. Es necesario que el profesional consiga ubicarlo en el espacio-tiempo de manera no agresiva, así nos podemos adaptar a la realidad del paciente.
Agrupación de información
Para poder ayudarle de manera más eficaz es necesario recopilar toda información posible. La interacción con la persona afectada será de manera pausada, e intentando atenderla en función de los recursos que dispongamos. Es importante no simplificar las opiniones ni dar consejos triviales.
Asistencia
Para rebajar la ansiedad del paciente, es necesario aportarle soluciones prácticas a las preguntas que tenga, como por ejemplo dónde está el lavabo o los puntos de avituallamiento y reagrupación familiar.
Conexión social
En la ayuda a los afectados, es importarle brindarle todos los recursos para que pueda conectar con sus allegados. Facilitarle un teléfono móvil o contactando con las fuerzas de seguridad para que consigan ponerle en contacto con su familia es otra de las funciones de estos profesionales. Es importante que hasta que no se encuentre acompañado no se marchará de su lado.
Afrontamiento
Para evitar que muchos afectados crean que están sumidos en la locura debido a lo que les está pasando, es necesario normalizar los síntomas que tienen. Es importante avisarles de las posibles reacciones que tendrán en las próximos días y evitar típicas frases como “tienes que ser fuerte o valiente”. Esto es contraproducente ya que no dejaremos que el paciente experimente sus recursos para afrontar la situación que está viviendo.
Servicios externos
Una vez hecho el protocolo, y al marchar, es necesario explicarle cuál será el procedimiento que ocurrirá a partir de ese momento. Como hemos dicho en puntos anteriores, es muy importante no dejar solo al paciente hasta que no haya aparecido su red de apoyo o el relevo.
En conclusión podemos decir que los PAP son igual de importantes que otro tipo de Primeros Auxilios y que es necesario que la población sea consciente de su transcendencia en el suceso de cualquier catástrofe.