Cuando queremos hacer una transacción internacional nos podemos encontrar muchas siglas y perdernos por el camino. EXW, FAS, DAT, todos son términos y condiciones que se usan en el comercio internacional. ¿Sabes en qué momento se utilizan y lo que significan? Si quieres aprender más sobre los incoterms continúa leyendo este post. Además te recomendamos que si deseas ser un experto en transacciones internacionales no dudes en echar un vistazo a nuestro Máster en Gestión Administrativa de Comercio Internacional. ¡Síguenos!
¿Qué son los incoterms?
Cómo hemos dicho anteriormente, los incoterms son condiciones que se utilizan en el comercio internacional. Estos términos ayudan a poner en común, dentro de un mismo marco, a las dos partes implicadas en estas transacciones. Esto hace que proveedores y clientes sepan en condiciones están trabajando y sea más fácil saber bajo qué circunstancias se está produciendo la compra-venta.
Orígen
Los incoterms surgieron en 1936 gracias a la Cámara de Comercio Internacional. Esta institución fue quien los creó para facilitar los acuerdos entre todos los agentes implicados. Éstas condiciones se han ido renovando gracias a la evolución el comercio internacional, ya que los incoterms deben adaptarse a las necesidades de la sociedad mercantil, y ésta va evolucionando con los años.
Función de los incoterms
El cometido de estas condiciones es regular diferentes aspectos del proceso de compra venta internacional. La entrega, la responsabilidad y el asumo de los gastos son las partes que se reglamentan gracias a los inconterms. Hay diferentes grupos según la tipología de lo anteriormente comentado.
Grupo E
Este grupo engloba a la condición que se utiliza en entregas directas.
EXW (En Fábrica)
La mercancía se entrega al comprador en la misma fábrica, y es allí dónde el cliente asume todos los riesgos y costes.
Grupo D
Aquí se concentran otro tipo de incoterms que se utilizan en las entregas directas.
DAT (Entrega en terminal)
El vendedor de la mercancía asume los costes de la mercancía hasta que llegue a la terminal o puerto que elija el comprador. Es aquí donde los costes pasan al cliente.
DAP (Entrega en un punto)
Este incoterm fue uno de los últimos que se aplicaron en la última revisión. Es similar al anterior comentado, pero su diferencia recae en el punto de recogida. En este caso se acuerda en ambas partes un lugar donde realizar la transacción, y es aquí donde el riesgo pasa de vendedor a cliente.
DDP (Entrega con derechos pagados)
En este tipo de acuerdo es el vendedor quien asume todos los riesgos y costes como transporte, seguro, aduanas.. el único del que está exento es de la descarga final.
Grupo F
Los incoterms de este grupo hacen referencia a las entregas indirectas.
FAS (Libre al costado del buque)
En este acuerdo el vendedor entrega la mercancía en el puerto que han acordado con el cliente. El comerciante se hace cargo de los gastos y gestiones aduaneras, y en el momento en que se realiza la transacción, pasa a ser competencia del cliente.
FOB (Libre a bordo)
El procedimiento es similar al anterior, pero el punto de recogida es en el propio barco elegido por el cliente. Antes de este punto, los gastos los asumía el vendedor pero en el momento de entrega de la mercancía, pasa al comprador.
FCA (Transportista libre)
Con esta condición, el vendedor está obligado a entregar el género al comprador en el lugar que él elija dentro de su país de orígen. Cómo en los acuerdos anteriores, los gastos están a cargo del vendedor en la primera parte y del comprador en la segunda parte de la transacción
Grupo C
Los incoterms de este grupo se utilizan en las transacciones indirectas.
CFR (Coste y Flete)
Los gastos de la transacción van a cargo del vendedor hasta que llegue a su destino. En este caso el riesgo lo asume el cliente una vez que el género está de camino en el barco, éste acuerdo es particular ya que el pago del transporte va a cargo del proveedor.
CIP (Transporte y seguro pagado)
En este caso el vendedor se compromete con muchas obligaciones. Los costes, las gestiones de transporte y el seguro van a cargo del vendedor hasta el momento de la entrega en el país de destino que elija el cliente.
El objetivo de estos acuerdos no es más que poner en común a todas las partes implicadas en estas transacciones internacionales. Simplificar los procesos y establecer reglas son varias de las razones para aplicarlos.