En otro post estuvimos hablando de la logística verde y su creciente popularidad gracias a la conciencia medioambiental. Hoy volvemos a entrar en el tema sostenible hablando de la logística inversa. Gracias a ella es posible recuperar muchos de los residuos que genera una actividad productiva. Sigue leyendo y te contaremos con más profundidad en qué consiste este tipo de logística. Además, si quieres profundizar más en todo lo que envuelve a la cadena de suministros, no lo dudes y echa un vistazo a nuestro MBA de Logística y Transporte
¿Qué es la logística inversa?
Cómo bien su nombre indica es un proceso inverso. ¿Qué quiere decir? Pues que al contrario que el original, es el proceso que va desde el consumidor final hasta el fabricante. Dentro de él encontramos devoluciones, envíos para reciclar, destruir etc.
Tipos de logística
No existe una sola logística inversa, si no que existen varios tipos:
Logística de devoluciones
Es una de las más importantes del e-commerce y se encarga de la gestión de los retornos desde el clientes o punto de distribución hasta el centro donde se envío el producto. Esta vuelta puede darse por la insatisfacción del cliente o defectuosidad del artículo entre otras.
Logística de residuos:
Aquí encontramos el reciclaje, recuperación y tratamiento de los residuos. Se utiliza para minimizar el impacto medioambiental y aprovechar al máximo todos los materiales.
Beneficios de la logística inversa
Está probado que la logística reversa tiene un gran impacto positivo tanto en el entorno como en la imagen de marca de muchas empresas. A continuación, os explicaremos en más detalles algunas de las ventajas:
Medioambiente
Lo hemos comentado con anterioridad, pero es de los mayores beneficios de este tipo de logística. Al reutilizar muchos de los materiales y otros desecharlos de la manera más sostenible posible es beneficioso para el entorno
Coste
Gracias a la logística reversa se pueden reducir los costes. ¿Cómo es posible? Pues al reutilizar muchos de los materiales, se ahorra en compra de nuevas materias primas utilizando las recicladas.
Marca
Cada día la conciencia medioambiental está más presente en los clientes y las empresas. Es por ello que se están desarrollando políticas de sostenibilidad para minimizar el impacto. Además, la popularidad de las empresas que lo hacen, crece entre los clientes. Así las empresas “verdes” tienden a ser mejor vistas y consideradas entre los usuarios.
Inconvenientes
Aunque los beneficios sean valiosos e importantes, existen una serie de inconvenientes que deslucen esta logística:
Trabajo
Se produce un aumento de trabajo. Al ponerse en marcha otra cadena de logística inversa a la original es necesario contar con más personal o realizar horas extras.
Control
Es necesario contar con más profesionales que realicen las tareas de control del material devuelto pieza por pieza, por lo que es bastante costoso
Devolución
Esto tiene un arma de doble filo ya que es uno de los beneficios, pero al mismo tiempo inconveniente. Esto es porque muchas veces al devolver pequeñas piezas es posible que no merezca la pena su reutilización.
Como conclusión podemos decir que la logística inversa se ha convertido en una oportunidad para aumentar el reciclaje, tanto su calidad como cantidad. Esto provoca un impacto positivo económico y medioambiental con el que comulgan cada vez más empresas.