La logística integral se asemeja al funcionamiento de un reloj. Personas, materiales y procesos deben coordinarse igual que sus piezas para una correcta actividad. Esta visión sincrónica poco tiene que ver con la que se tenía antiguamente. Ahora muchas empresas adoptan esta visión logística para diferenciarse de la competencia y aspirar a convertirse en verdaderos expertos. Si quieres formarte en esta materia no lo dudes y echa un vistazo a nuestro Máster Supply Chain Management ¡No te arrepentirás!
¿Qué es la logística Integral?
Cómo hemos avanzado en el párrafo anterior, la logística integral abarca todos los elementos necesarios para aumentar la productividad de la cadena de suministro. Esto se realiza a nivel global, ¿Qué quiere decir? Que a diferencia de otras empresas cuya logística se basa en actividades básicas, como pasar del punto A al B, esta da un paso más y coordina todos los procesos que intervienen para realizarla de la mejor manera posible.
Tipos de integración logística
En la logística integral tienen cabida diferentes tipos de integraciones:
Funcional:
Para que la logística se realice de manera precisa es necesario que los diferentes departamentos trabajen a unísono. Es por ello que desde el momento del aprovisionamiento, todas las partes se comuniquen entre ellas para tener un mejor resultado. Si por el contrario, todas las divisiones de la empresa, trabajaran de manera individual tendríamos mayores problemas.
Empresarial:
Una vez hecha la logística funcional es importante conocer los proveedores, distribuidores y clientes. Esto nos proporciona información sobre muchas variables como la puntualidad en las entregas u otras informaciones en relación a los envíos. Es importante ya que podemos adelantarnos a posibles problemas que puedan surgir
Espacial
Conocer las ubicaciones físicas de proveedores, clientes y socios permite tener una visión global de todos los elementos y así conocer el mejor lugar para establecer nuestra ubicación.
Estratégica
Es fundamental tener un objetivo estratégico para nuestra cadena de suministro. Para conseguirlo es necesario que todos los elementos se integren cumpliendo su función y diferenciándonos de la competencia. Por ejemplo, no es lo mismo que nuestra táctica sea la rapidez en el envío que en la calidad, por lo que tendremos que cumplir con nuestros objetivos.
Objetivos
¿Qué persigue la logística integral? Las empresas que adoptan este tipo de cadena de suministro buscan aumentar su rendimiento, a continuación os explicaremos algunos elementos:
Respuestas rápidas:
Para aumentar la velocidad en las respuestas es necesario eliminar todos los elementos que no tienen valor en la cadena de suministro. Esto conseguirá rapidez ya que no hay intermediarios.
Calidad
Al tener una logística tan medida, la posibilidad de realizar fallos disminuye. Esto provoca que la calidad de los productos aumente
Disminución de costes
Otra de las finalidades es la optimización de las tareas y procesos. Esto provoca un aumento de la eficiencia y por consecuencia la disminución de costes.
Reducción de stock
Al conocer todos los datos detallados podemos tener mayor control del stock. Gracias a ello podemos evitar almacenar inventario innecesario.
Cómo hemos visto a lo largo del post, invertir en logística integral es beneficioso a nivel empresarial. Gracias a ella podemos consolidar una ventaja competitiva ya que tenemos una visión global de todo el proceso.