¿Alguna vez has oído la palabra estiba? ¿Sabes qué papel tiene en la distribución y logística? Para conocer todo lo relacionado a este término sigue leyendo este post. Si quieres profesionalizarte en este tipo de operaciones no dudes y echa un vistazo a nuestro Curso Agente Handling.
¿En qué consiste la Estiba?
Para los que no están familiarizados con la jerga del transporte, este término puede sonarles bastante raro. La estiba es la correcta colocación y distribución de la mercancía en una unidad de transporte de carga (UTC). Ésta puede ser un contenedor o un vehículo de transporte entre otros. La estiba no hay que confundirla con trincaje o sujeción, ya que éstas son las técnicas utilizadas para evitar los movimientos de las mercancías,
¿A quién corresponde este trabajo?
Realizar la técnica de la estiba recae en las empresas cargadoras. Son ellas las que se encargan de preparar los embalajes y disponerlos en los lugares que corresponden dentro de los UTC.
Normas legales
Esta técnica, junto al trincaje y la sujeción, está reglada por la legislación nacional e internacional referente al transporte de mercancías. Podemos encontrar, entre muchas otras, las siguientes normas:
- Ley de contrato de transporte terrestres
- Convenio CMR Y CIM
- Regla de la Haya-Visby
Recomendaciones
A la hora de estibar, hay una serie de recomendaciones que hay que tener en cuenta:
Propiedades físicas:
Si tenemos mercancías físicas y líquidas para estibar, las segundas se colocarían debajo de las primeras. Se realiza así, ya que si se produjera una fuga de los materiales líquidos, éstos se derramarían en el suelo y no dañará el resto de la carga. Si tuviéramos cargas de diferentes pesos, las más ligeras se estibarían arriba de las pesada para evitar el aplastamiento.
Mercancías incompatibles:
Este tipo de cargas no deben colocarse juntas ya que su naturaleza es incompatible. Esto se da, por ejemplo, en productos tóxicos con alimentos o con otro tipo de productos químicos
Reparto de los embalajes
Hay que tener en cuenta también el tipo de presión que hacen unos embalajes con otros. Pueden darse casos en los que se disponen de paneles entre las diferentes pilas para una mejor distribución.
Sujeción
Como hemos dicho en párrafos anteriores, hay que evitar que la mercancía “baile” en los UTC. Para ello se utilizan técnicas de sujeción por amarre, bloqueo o apuntalamiento con diferentes materiales de relleno.
Prevención
Para facilitar el trabajo de estibar, es importante que la manipulación se realice de manera fácil para que la carga no sufra ningún daño. Un ejemplo es que si tenemos dos mercancías para dos destinatarios diferentes, deberemos colocar la carga del primer destinatario cerca de la puerta del UTC para manipular solo la mercancía necesaria. Otro ejemplo es que la personas encargadas de estibar tengan la formación pertinente para realizar esta labor. También es necesario que se respeten todas las medidas de seguridad de las unidades de transporte.
Distribución uniforme:
Cómo bien su nombre indica, es necesario que la mercancía se distribuya de manera uniforme. Así se evita la concentración de la carga en algunas áreas.
Para que llegue la mercancía a su destinatario, es importante que la estiba esté perfectamente hecha, así se evitarán sorpresas negativas de la carga.