Los progresos informáticos prometen simplificar las tareas. Estas labores pueden ir desde el hogar hasta los campos más complejos de la industria y los servicios. En este caso hablaremos de la logística, y cómo gracias a la revolución digital han aparecido muchos sistemas para agilizar todas las transacciones. Aquí surge el EDI o también conocido como intercambio electrónico de Datos. Si estás interesado en el ámbito de las operaciones logísticas, no dudes en echar un vistazo a nuestro Curso de Optimización de la Cadena Logística.
¿Para qué se usa el EDI?
El uso principal del EDI es agilizar el envío de documentos. Anteriormente, esta expedición de datos se hacía manualmente y por empresas de mensajería. Esto provocaba el extravío de muchos documentos y el fallo en la comunicación de emisores y receptores. Para solventar estos problemas, era necesario un método que fuera común a diferentes sistemas informáticos. Esto permitiría automatizar los procesos y ser mucho más productivo.
Mejoras en la logística
El campo logístico ha sufrido muchas ventajas con este sistema. Te las numeramos a continuación:
- Proveedores: las relaciones entre el suministrador y comprador han mejorado sustancialmente. Se han disminuido los retrasos producidos por la interpretación de los datos de los pedido y su registro en el sistema
- Albaranes: el EDI permite comprobar si el pedido se corresponde con la demanda de manera fácil. Así que estas transacciones tan comunes se pueden simplificar y automatizar para evitar errores
- Facturas: La automatización de estos cargos es otro de los platos fuertes de este sistema. Estas facturas se emiten bajo unos estándares comunes y permite verifícalas de manera sencilla.
- Normativa: Esta homogeneización producida por EDI hace que se garantice el reglamento de todos los datos y así se eviten las sanciones pertinentes.
¿Qué se necesita para hacer EDI?
El desarrollo de EDI se basa en diferentes partes que tienen una mayor o menor importancia según el país en el que nos encontremos. No obstante, participan tres actores principales:
- Lenguaje Estándar: para homogeneizar estas transacciones es necesario que todas las partes utilicen el mismo lenguaje. Para ello es imprescindible que esos dos agentes tengan un software homologado que traduzca a esta lengua de programación “común”
- Red de comunicaciones: Estos envíos se realizan a través de una red de comunicación privada. Las más utilizadas son las VAN o redes de valor añadido. Estas se caracterizan porque tienen altos niveles de seguridad y control para que el envío se haga perfectamente.
En definitiva, este sistema electrónico de datos, lo que quiere conseguir es una homogeneización y automatización de tareas. Sobre todo de aquellas que se hacen más asiduamente. También en la mejora de las transacciones internacionales, ya que no hay barreras de idioma.